Parece que estoy melancólico, triste, pesimista, o monotemático en cuanto a los Derechos Humanos. ¡Qué se le va a hacer, debe ser que es uno de mis hobbies!, tal como lo expresó un abogado sin alma, y puede que sin memoria, a una de mis compañeras de master durante una entrevista.
La verdad es que a veces escribo de noche, y puede que todo esto de los últimos días, debería también leerse de noche para entenderlo, quizás.
Entre tanto pesimismo, o crítica o lucha personal por evitar "la fragilidad de la memoria", desearía comentar algunos libros que me han resultado interesantes, y así animar a compañeros de aventuras a leerlos, quien sabe, y así poder comentarlos.
Para los que disfrutan con la historia contemporánea, y sobretodo se interesan por la Guerra Fría, recomiendo un revelador trabajo de investigación de Seymour M. Hersh sobre Kennedy, titulado "La cara oculta de J.F. Kennedy".
En dicha obra, un consagrado periodista de investigación norteamericano, tras más de 1000 entrevistas, desgrana la vida de JFK, analizando sus éxitos y fracasos, la vinculación de su vida privada, y ante todo, echando abajo unos cuantos mitos acerca de este personaje, casi "legendario".
En un segundo lugar, comentar la interesante lectura de John Le Carré.
En este caso, de "El Infiltrado" (The hotel manager). Este autor, considerado como el maestro de la intriga y el espionaje por muchos, es una lectura siempre aconsejable. Puede que sea un best-seller, que lo es, pero sus historias de entramados de intriga, enganchan, y nos hacemos reflexionar sobre los nudos de conexión de muchas cosas en nuestra sociedad actual. Las sombras de la política, la investigación farmacéutica, o en este caso, del crimen organizado. En la historia que recomiendo, un hombre se infiltrará en una organización de venta de armas, y mientras te muestra la cruel y difícil vida del infiltrado, te relata los entramados de poder del gobierno británico, y su servicio de inteligencia, que al margen del hombre de campo que se juega el tipo, buscarán sus intereses personales y profesionales.
El tercer libro, es "Un día de cólera" de Pérez-Reverte. Una crónica historia en la cual el autor coloca las piezas del 2 de Mayo, mostrando la reacción popular, presentando una visión pictórica de la violencia y la carga militar de ese día cruento, sin intervenir más que para permitir que el lector sienta en su espalda, que respire ese ambiente, pudiendo juzgar por sí mismo todo lo que allí pasó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario